jueves, 12 de diciembre de 2013

El supervolcán de Yellowstone sigue sorprendiendo a los científicos


Una investigación realizada por la Universidad de Utah señala en sus conclusiones que el Supervolcán de Yellowstone cuenta con una cámara magmática 2,5 veces mayor a lo que se pensaba.


¿Qué es un supervolcán?



Un Supervolcán activo es una de esas cosas con las que a nadie le gustaría tener que encontrarse. Para darnos una idea de que tan poderosa es su fuerza destructiva podemos mencionar que una erupción volcánica promedio produce de 1 a 10 kilómetros de material pirocástico, mientras que un supervolcán tiene al menos 100 veces esa capacidad. 

Comparación entre un Volcán promedio y un Supervolcán de acuerdo a la materia eyectada.

El portal de la Universidad Estatal de Oregon señala que una erupción de supervolcán podría ser equivalente a 4500 veces la erupción del Monte Santa Helena. Dicha erupción, producida en 1980, ha sido la mayor registrada en Estados Unidos. Produjo la muerte de 57 personas, miles de animales y más de mil millones de dólares en daños materiales.


Caldera volcánica del Santa Helena (1980)

El impresionante supervolcán de Yellowstone

Haciendo uso de la red de sismógrafos ubicados alrededor del Parque Nacional Yellowstone, el grupo de científicos logró medir la velocidad de desplazamiento de las ondas sísmicas a travéz de la corteza. Debido a que estas ondas reducen o aumentan su velocidad dependiendo del material de la corteza, los científicos pudieron determinar las dimensiones de la cámara magmática.

La cámara de magma ubicada debajo del parque nacional tiene una profundidad que va desde los 2 a 15 kilómetros en una extensión de 90 kilómetros de largo por 30 de ancho. Esto es aproximadamente el doble de lo que los científicos esperaban encontrar cuando iniciaron la investigación.

Sin embargo, aún si vives en las proximidades de Yellowstone, no debes entrar en pánico. Los científicos han logrado datar 3 erupciones del supervolcán: La primera ocurrida hace 2,1 millones de años, la segunda hace 1,3 millones de años y una última que ocurrió hace 640 mil años. De acuerdo a este registro, los científicos no esperan que una nueva erupción se produzca hasta dentro de unos 60 mil años.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Un estudio que arroja luz sobre la dislexia

Los resultados de una reciente investigación realizada en Belgica arrojan interesantes conclusiones respecto de qué ocurre en el cerebro de las personas afectadas por la dislexia.



Aunque muchos asocian esta patología a dificultades a la hora de escribir, en realidad la dislexia afecta a la capacidad de comprensión lectora de las personas. Durante el proceso en que el niño aprende a leer, se establecen en el cerebro conexiones entre símbolos, sonidos y palabras. La dislexia se produce cuando estas conexiones se establecen de manera equivocada. Se estima que esta patología afecta a un porcentaje que va desde el 5% al 10% de los estudiantes.


Hasta ahora, se creía que los dislexicos tenían una mala representación de los sonidos que escuchaban en su cerebro. Pero un equipo de investigadores dirigidos por Bart Boets, psicólogo clínico de la Universidad Católica de Lovaina, ha alcanzado una conclusión diferente en un reciente estudio. Utilizando escáneres realizaron un análisis comparativo de lo que ocurría en el cerebro de personas con y sin dislexia. El equipo realizó un análisis minucioso de lo que ocurría estos sujetos, a los que se les solicitó escuchar fragmentos que incluían sílabas similares entre si (por ejemplo, “ba” y “da”). Su conclusión fue que las representaciones fonéticas están intactas en las personas con dislexia, pero que las conexiones entre las distintas partes del cerebro que se utilizan en el aprendizaje no eran las normales.

Este hallazgo fue publicado en Nature y propone una nueva forma de entender este problema.